Los 10 Mejores Proyectos DePIN Cripto en 2025: Redes de Infraestructura Descentralizada

Los 10 Mejores Proyectos DePIN Cripto en 2025: Redes de Infraestructura Descentralizada

Empowering Traders2025-09-11 19:11:46
DePIN, o Redes de Infraestructura Física Descentralizada, está remodelando la cadena de bloques en 2025 al llevar la descentralización más allá de las finanzas y hacia el mundo físico. Desde redes inalámbricas y cuadrículas de sensores hasta mercados de computación GPU, DePIN utiliza incentivos de tokens para movilizar a las comunidades en lugar de a las corporaciones para construir infraestructuras críticas.
 
 
Capitalización de mercado total de los proyectos DePIN en el mercado de criptomonedas | Fuente: CoinGecko
 
El impacto ya es medible, ya que en septiembre de 2025, CoinGecko rastrea cerca de 250 proyectos DePIN con una capitalización de mercado combinada superior a 19 mil millones de dólares, lo que representa un aumento de los 5,2 mil millones de dólares de hace un año. Impulsado por la creciente demanda global de computación, ancho de banda y datos de borde, impulsada por la IA y el IoT, DePIN está emergiendo rápidamente como una alternativa práctica, rentable y potenciada por la comunidad a los sistemas tradicionales.
 
En este artículo, exploraremos cómo funciona DePIN, por qué es importante y los principales proyectos de DePIN que están liderando el movimiento en 2025.

¿Qué es DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada)?

DePIN, abreviatura de Redes de Infraestructura Física Descentralizada (Decentralized Physical Infrastructure Networks), se refiere a sistemas basados en blockchain que coordinan e incentivan el despliegue de infraestructura del mundo real a través de recompensas en tokens. Estas redes permiten a las personas contribuir con recursos como hardware de conectividad, sensores, nodos de energía o potencia de cálculo, construyendo infraestructuras esenciales sin depender del control centralizado.
 
En esencia, DePIN utiliza contratos inteligentes, verificación en cadena e incentivos de tokens para crear sistemas propiedad de la comunidad que son más democráticos, resistentes y rentables que los modelos tradicionales.
Los proyectos DePIN generalmente se dividen en dos categorías:

1. Redes de Recursos Físicos (PRN)

Las redes de recursos físicos incentivan a las personas a desplegar hardware que dependa de la ubicación para ofrecer servicios tangibles y del mundo real como movilidad, energía o conectividad.
 
Estos incluyen:
 
• Redes inalámbricas: Conectividad 5G, WiFi e IoT
 
• Redes de movilidad: Viajes compartidos, recopilación de datos y robótica
 
• Redes de energía: Redes eléctricas descentralizadas y comercio de energía
 
• Redes de sensores: Monitoreo ambiental y recopilación de datos geoespaciales

2. Redes de Recursos Digitales (DRN)

Las redes de recursos digitales incentivan a las personas a desplegar hardware para proporcionar recursos digitales fungibles como almacenamiento, ancho de banda o redes informáticas.
 
Estos incluyen:
 
• Redes de computación: Transcodificación, indexación y procesamiento distribuido
 
• Redes de IA: Modelos de aprendizaje automático y mercados de GPU
 
• Redes de almacenamiento: Bases de datos y almacenamiento de archivos
 
• Redes de ancho de banda: CDN, VPN y servicios de comunicación en tiempo real
 
La innovación clave detrás de DePIN es la coordinación tokenizada de la infraestructura, lo que permite la participación abierta, la escalabilidad ascendente y la integración programable con otros servicios Web3. Desde redes inalámbricas hasta mercados de computación de IA, DePIN está transformando la forma en que se construye y gobierna la infraestructura física.

¿Cómo funciona DePIN?

DePIN permite a la gente común contribuir con infraestructura y obtener recompensas a cambio. En lugar de depender de corporaciones centralizadas para construir redes de conectividad, almacenamiento o computación, DePIN utiliza incentivos de blockchain para coordinar a miles de colaboradores individuales.
 
 
Así es como funciona en la práctica:
 
1. Despliegue de hardware: Los participantes instalan o conectan dispositivos físicos, como puntos de acceso WiFi, sensores meteorológicos, GPU o enrutadores, que brindan servicios del mundo real a la red. Estos dispositivos forman la columna vertebral física de los proyectos DePIN, impulsando todo, desde redes inalámbricas descentralizadas hasta redes de computación de IA.
 
2. Prueba de recurso (Proof of Resource): Para garantizar que la red siga siendo confiable, los protocolos DePIN utilizan mecanismos de validación en la cadena, como Prueba de Cobertura (Proof of Coverage), Prueba de Tiempo de Actividad (Proof of Uptime) o Prueba de Computación (Proof of Compute), para verificar que los recursos aportados son reales, activos y funcionales. Esto garantiza que los colaboradores sean recompensados de forma justa y previene el fraude.
 
3. Incentivos de tokens (Token Incentives): Los colaboradores ganan tokens nativos como recompensa. Estos incentivos se basan generalmente en métricas de uso, tiempo de actividad, demanda geográfica u otros criterios basados en el rendimiento. Cuanto más valioso sea tu recurso para la red, más serás recompensado.
 
Este modelo permite a las redes DePIN escalar rápidamente, reducir los costes de infraestructura y llegar a zonas desatendidas aprovechando la participación de la comunidad. El resultado es una forma más abierta y resiliente de construir la capa física de Internet descentralizada.

¿Por qué DePIN es tendencia en 2025?

DePIN continúa su ascenso como un sector destacado en el mundo de las criptomonedas, respaldado por una creciente tracción en el mundo real, la expansión de la participación de la comunidad y el aumento de los flujos de capital. Según CoinGecko, la capitalización total del mercado de tokens DePIN se sitúa ahora en unos 19.200 millones de dólares, con casi 250 proyectos activos que aportan dispositivos, conectividad, almacenamiento, computación y otros servicios de infraestructura.

1. La capitalización de mercado de DePIN alcanza los 19.200 millones de dólares, un 270% más que el año anterior

 
Categorías de DePIN en CoinGecko
 
El sector de DePIN ha entrado en una nueva fase de crecimiento en 2025, con su capitalización de mercado combinada subiendo a 19.200 millones de dólares en septiembre de 2025, en comparación con los 5.200 millones de dólares de un año antes. Esto representa un aumento interanual de casi el 270%, lo que pone de manifiesto su impulso estructural a pesar de la volatilidad del mercado en general. Los tokens DePIN representan ahora aproximadamente el 0,5% del mercado total de criptomonedas, lo que refleja un cambio de los experimentos de infraestructura de nicho a una clase de activos reconocida en el ecosistema Web3.

2. Más de 423 proyectos y 41,8 millones de dispositivos impulsan las redes del mundo real

 
Proyectos y dispositivos DePIN | Fuente: DePINscan
 
La escala de despliegue se ha acelerado drásticamente. Según DePINscan, ahora hay 423 proyectos DePIN activos que abarcan computación, ancho de banda, energía, almacenamiento y redes inalámbricas. Estos protocolos soportan colectivamente más de 41,8 millones de dispositivos en todo el mundo, en comparación con los menos de 10 millones de mediados de 2023.
 
Esta explosión en el despliegue físico demuestra que DePIN ya no es teórico, el hardware real se está instalando, verificando y utilizando en industrias que van desde el IoT hasta las redes de energía descentralizadas. Este aumento se extiende a través de sectores como la computación, la conexión inalámbrica, la energía, la movilidad, el mapeo y los datos ambientales, lo que indica que DePIN ya no es un experimento de nicho, sino una capa de infraestructura en rápida diversificación para el mundo de Web3.

3. Más de 744 millones de dólares recaudados: los VC y las comunidades impulsan el crecimiento de DePIN

 
La recaudación de fondos de DePIN va en aumento | Fuente: TheBlock
 
La formación de capital en torno a DePIN se está diversificando más allá de la financiación tradicional de capital riesgo. Entre enero de 2024 y julio de 2025, The Block Pro Research informó de más de 744 millones de dólares invertidos en más de 165 startups de DePIN, además de más de 89 acuerdos no revelados en este sector.
 
A mediados de 2025, proyectos líderes como Bittensor (TAO), Render (RENDER) y Filecoin (FIL) están valorados por encima de 1-3 mil millones de dólares cada uno, mientras que proyectos impulsados por la comunidad como Grass Network (GRASS) pasaron de 200.000 a 3 millones de usuarios en un año. Esta combinación de capital institucional y participación de la comunidad está impulsando una rápida adopción.

4. Solana, Ethereum L2 y Filecoin lideran como las blockchains preferidas por DePIN

 
Fuente: Grayscale Research
 
La elección de la cadena base está demostrando ser fundamental para el éxito de DePIN. Grayscale Research destaca a Solana como la cadena líder para aplicaciones DePIN de alto rendimiento, albergando proyectos como Helium, Grass y Hivemapper, debido a sus bajos costes de transacción y a su capacidad para manejar cargas de trabajo de datos intensivos y en tiempo real. Las L2 de Ethereum como Arbitrum y Optimism están ganando tracción en proyectos DePIN centrados en la computación y la IA, mientras que Filecoin sigue dominando el almacenamiento descentralizado. Esta diversificación indica que DePIN se está convirtiendo en un movimiento multicadena, con cada ecosistema labrándose sus puntos fuertes.

¿Cuáles son los 10 mejores proyectos DePIN a tener en cuenta en 2025?

Las tecnologías DePIN están llevando la transparencia y la eficiencia de la blockchain a servicios del mundo real, desde las redes energéticas hasta la logística. A continuación, se presentan 10 proyectos DePIN revolucionarios que están a punto de redefinir la infraestructura física en 2025.

1. Bittensor (TAO)

Bittensor es una red de aprendizaje automático descentralizada que convierte la IA en un recurso abierto y propiedad de la comunidad, en lugar de un servicio controlado por gigantes tecnológicos. Funciona creando un mercado de "subredes" (subnets), donde los desarrolladores y mineros aportan potencia de cálculo, modelos o datos para entrenar y perfeccionar los sistemas de IA. Cada subred se especializa en una tarea, como el procesamiento del lenguaje natural, la generación de imágenes o el análisis de datos, y los colaboradores son recompensados en tokens TAO por el valor medible que proporcionan. Esta estructura de incentivos garantiza una innovación constante, con miles de participantes en todo el mundo construyendo una infraestructura de IA escalable y de abajo hacia arriba.
 
A partir de septiembre de 2025, la capitalización de mercado de Bittensor supera los 3,390 millones de dólares con aproximadamente 9.6 millones de TAO en circulación de un suministro fijo de 21 millones. La red se ha expandido a más de 50 subredes activas y soporta más de 141,000 cuentas, lo que refleja una rápida adopción tanto por parte de los desarrolladores de IA como de los mineros de criptomonedas. Lo que la hace práctica es que las empresas pueden acceder a esta capa de cómputo descentralizada a costos más bajos que los proveedores centralizados, mientras que las personas pueden monetizar sus GPU inactivas o contribuir con modelos. Al unir los incentivos de la cadena de bloques con el aprendizaje automático, Bittensor se posiciona como uno de los proyectos de IA descentralizada (DeAI) más importantes, ofreciendo una alternativa transparente, resistente y propiedad del usuario a los oligopolios de IA actuales.
 

2. Internet Computer (ICP)

El Internet Computer (ICP) es una red de cadena de bloques descentralizada construida por la Fundación DFINITY para alojar software, datos y aplicaciones directamente en la cadena, eliminando la dependencia de los proveedores de la nube de las grandes tecnológicas. A diferencia de las cadenas de bloques tradicionales que solo manejan transacciones, ICP permite a los desarrolladores construir aplicaciones web, plataformas DeFi, juegos, redes sociales e incluso modelos de IA completamente descentralizados que son seguros, a prueba de manipulaciones y resistentes a los ciberataques. Con características como contratos inteligentes en cadena que se conectan a través de múltiples cadenas de bloques, ICP se posiciona como una "computadora mundial" capaz de ejecutar aplicaciones escalables y controladas por DAO que se integran sin problemas con los ecosistemas Web2 y Web3.
 
A partir de septiembre de 2025, ICP tiene una capitalización de mercado de alrededor de 2,650 millones de dólares con 537 millones de tokens en circulación. La red procesa más de 6 mil millones de bloques y quema más de 45 mil millones de ciclos por segundo para mantener aplicaciones activas, mostrando un fuerte rendimiento y eficiencia de recursos. Los hitos recientes incluyen el lanzamiento de Caffeine, un constructor de aplicaciones de IA de autoescritura, y una integración con Solana, que expande su interoperabilidad multicadena. Para empresas y desarrolladores, esto significa una implementación más rápida, económica y resistente a la censura de aplicaciones a escala de internet, lo que convierte a ICP en una de las plataformas de cadena de bloques más prácticas para casos de uso reales de Web3 y IA.
 

3. Render Network (RENDER)

Render Network es la primera plataforma de renderizado de GPU descentralizada del mundo, diseñada para convertir GPU inactivas en un grupo global de cómputo de alto rendimiento para renderizado 3D, imágenes de IA generativa y creación de contenido para el metaverso. En lugar de depender de granjas de renderizado centralizadas y costosas, los creadores pueden aprovechar el poder de la GPU distribuida a costos más bajos y con tiempos de respuesta más rápidos, con una distribución de trabajo en tiempo real a través de cientos de nodos. La plataforma se integra sin problemas con herramientas estándar de la industria como OctaneRender, Redshift y Blender Cycles, así como con motores de IA emergentes de Runway, Luma Labs y Stability AI, lo que la hace práctica para estudios, artistas y desarrolladores de IA que necesitan un renderizado escalable sin una inversión inicial en infraestructura.
 
A partir de septiembre de 2025, la capitalización de mercado de Render Network es de aproximadamente 2,030 millones de dólares, con 518 millones de tokens RENDER en circulación. La capacidad de cómputo de la red es lo suficientemente grande como para ejecutar entre 300 y 1,000 modelos de IA simultáneamente, lo que demuestra su importante poder de infraestructura. Más allá de los números, Render está demostrando su adopción en el mundo real a través de colaboraciones en proyectos de realidad virtual y cine como Batman: The Animated Series y Westworld. Con el apoyo de la Fundación Render Network, el ecosistema se está expandiendo con una sólida comunidad de operadores de nodos, artistas y poseedores de tokens. Las actualizaciones recientes incluyen el cambio de marca de RNDR a RENDER y la depreciación del RNDR heredado en Polygon en julio de 2025, lo que subraya su enfoque en la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo.
 

4. Filecoin (FIL)

Filecoin es uno de los proyectos DePIN más grandes por capitalización de mercado, que ofrece un mercado de almacenamiento descentralizado construido sobre el Sistema de Archivos Interplanetario (IPFS). En lugar de depender de proveedores de la nube centralizados, los usuarios pueden comprar y vender almacenamiento directamente de proveedores de todo el mundo, con la seguridad garantizada por la cadena de bloques de Filecoin. La red ha pasado del crecimiento de la capacidad bruta al uso real del cliente, incorporando petabytes de datos nuevos a diario en industrias como el entrenamiento de IA, la investigación científica y las aplicaciones de Web3. A partir de septiembre de 2025, la capitalización de mercado de Filecoin es de alrededor de 1,740 millones de dólares, con un suministro circulante de 687 millones de FIL, lo que lo convierte en uno de los principales tokens de infraestructura en el mercado de criptomonedas.
 
Las actualizaciones recientes están haciendo que la red sea más práctica para la adopción en el mundo real. El lanzamiento de Fast Finality (F3) en abril de 2025 aumentó la velocidad de las transacciones en 100 veces, mientras que Proof of Data Possession (PDP) en mayo de 2025 permitió un almacenamiento en caliente más eficiente sin la sobrecarga del sellado tradicional. Estas mejoras respaldan el avance de Filecoin hacia acuerdos de almacenamiento pagados, satisfacción del cliente y recuperabilidad real de los datos. La utilización de la red se sitúa ahora en aproximadamente un 31%, lo que refleja una demanda creciente más allá de la construcción de capacidad especulativa, y los acuerdos pagados por encima de 0.001 FIL están impulsando ingresos significativos para el ecosistema. Con integraciones en Solana, Cardano y casos de uso de DeFi emergentes como USDFC, una stablecoin respaldada por FIL, Filecoin se está posicionando como la columna vertebral del almacenamiento de datos descentralizado para aplicaciones impulsadas por Web3 e IA.
 

5. BitTorrent (BTT)

BitTorrent (BTT) es un token TRC-20 construido en la cadena de bloques TRON que impulsa la red de intercambio de archivos descentralizada más grande del mundo. A través de integraciones con productos como BitTorrent Speed y el Sistema de Archivos de BitTorrent (BTFS), BTT incentiva a los usuarios a compartir ancho de banda y almacenamiento al recompensarlos por sembrar archivos y contribuir con recursos. Para los usuarios cotidianos, esto significa velocidades de descarga de torrent más rápidas, mientras que para los desarrolladores proporciona acceso a un sistema de almacenamiento de archivos descentralizado con mayor tolerancia a fallos, resistencia a la censura y costos más bajos que las soluciones en la nube tradicionales.
 
A partir de septiembre de 2025, BTT tiene una capitalización de mercado de alrededor de 634 millones de dólares con un enorme suministro circulante de 986 billones de tokens. La red continúa expandiéndose más allá del simple intercambio de archivos entre pares hacia casos de uso de DePIN más amplios, permitiendo el almacenamiento y la distribución para aplicaciones Web3. Con millones de clientes de BitTorrent en todo el mundo ya integrados, BTT representa uno de los ejemplos más prácticos de adopción de la cadena de bloques a escala, convirtiendo un protocolo de intercambio de archivos establecido en un ecosistema tokenizado para una distribución de contenido digital más rápida, justa y resistente.
 

6. Aethir (ATH)

Aethir (ATH) es un proyecto de infraestructura de nube descentralizada que proporciona acceso bajo demanda a GPU de nivel empresarial para IA, juegos y otras industrias con gran carga computacional. Con más de 430,000 GPU valoradas en más de 400 millones de dólares distribuidas en 94 países, Aethir permite a las empresas escalar el entrenamiento de modelos de IA, la inferencia y los juegos en la nube de alto rendimiento sin depender de centros de datos centralizados. Sus productos incluyen Aethir Earth, una nube de GPU bare-metal para cargas de trabajo de IA, y Aethir Atmosphere, una red de GPU de baja latencia optimizada para juegos en la nube en tiempo real. Este diseño centrado en el borde garantiza un 99.99% de tiempo de actividad, al tiempo que reduce los costos y acerca la computación a los usuarios finales.
 
El token ATH impulsa el ecosistema al recompensar a los proveedores de GPU y permitir que las empresas compren créditos de cómputo para servicios de IA y juegos. A partir de septiembre de 2025, ATH tiene una capitalización de mercado de aproximadamente 560 millones de dólares con una oferta circulante de 11,400 millones de tokens. Aethir también lanzó un fondo de ecosistema de 100 millones de dólares para apoyar a los desarrolladores que construyen soluciones de IA y juegos en su infraestructura, lo que lo convierte tanto en una herramienta práctica para las empresas como en una oportunidad de ingresos para los proveedores de GPU. Al combinar escalabilidad, seguridad y descentralización, Aethir se posiciona como una alternativa competitiva a los gigantes de la nube centralizados como AWS y Azure, con un modelo Web3 que comparte el valor entre usuarios, proveedores y desarrolladores.
 

7. Helium (HNT)

Helium (HNT) es una red inalámbrica descentralizada que permite a cualquiera implementar Hotspots, pequeños dispositivos que proporcionan conectividad para teléfonos móviles y dispositivos IoT, mientras obtienen recompensas en tokens HNT. La red opera dos capas: Helium IoT, una red global de largo alcance y bajo consumo de energía para sensores y dispositivos, y Helium Mobile, una red celular descentralizada diseñada para descargar el tráfico móvil y llenar los vacíos de cobertura. En lugar de depender de gigantes de las telecomunicaciones, Helium invierte el modelo al recompensar a las personas y empresas que contribuyen con la cobertura, creando un ecosistema inalámbrico impulsado por las personas que ofrece costos más bajos y una accesibilidad más amplia.
 
A partir de septiembre de 2025, Helium tiene una capitalización de mercado de aproximadamente 496 millones de dólares con 186 millones de HNT en circulación. La red cuenta con más de 379,000 Hotspots activos en todo el mundo, con casos de uso que van desde la agricultura inteligente y el seguimiento de logística hasta la cobertura móvil a escala de vecindario. Las iniciativas recientes incluyen un programa de subvenciones de 50 millones de dólares de la Fundación Helium para expandir la cobertura, junto con asociaciones como Movistar en México para extender la adopción de Helium Mobile. Para los usuarios, Helium ofrece una forma de monetizar el ancho de banda y el hardware de internet sobrantes; para las empresas, obtienen una conectividad descentralizada y rentable tanto para IoT como para redes móviles.
 

8. Grass Network (GRASS)

Grass Network (GRASS) es un protocolo de uso compartido de ancho de banda descentralizado que permite a los usuarios monetizar su conexión a internet no utilizada. Simplemente instalando la aplicación Grass, los usuarios pueden compartir de forma segura el ancho de banda inactivo con instituciones verificadas, como empresas de IA u organizaciones de investigación, a cambio de Grass Points, que se convierten en tokens GRASS con el tiempo. Esto crea una nueva fuente de ingresos pasivos a partir de un recurso que la mayoría de las personas ya pagan pero rara vez usan a su máxima capacidad. Es importante destacar que Grass está diseñado pensando en la privacidad: no accede a datos personales ni a la actividad de navegación, solo a la parte del ancho de banda que de otro modo no se usaría.
 
A partir de 2025, Grass cuenta con la confianza de más de 3 millones de usuarios en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los proyectos DePIN de más rápido crecimiento en la cadena de bloques de Solana. El protocolo ya ha distribuido cientos de millones de dólares en recompensas a los usuarios mientras contribuye al entrenamiento de IA a gran escala y a industrias de gran intensidad de datos. Con fuertes certificaciones de seguridad y el apoyo de los principales proveedores de antivirus, Grass ha construido una reputación de participación segura. Para los usuarios cotidianos, ofrece una forma sencilla de convertir el exceso de internet en recompensas de tokens; para las empresas, proporciona un acceso asequible y descentralizado al ancho de banda a escala.
 

9. JasmyCoin (JASMY)

JasmyCoin (JASMY) es el token nativo de la Plataforma Jasmy IoT, un proyecto japonés centrado en dar a las personas la propiedad total y el control sobre sus datos personales. Al combinar dispositivos IoT con la tecnología de cadena de bloques, Jasmy permite a los consumidores almacenar, gestionar y decidir de forma segura cómo se comparten sus datos, convirtiendo la información en un activo personal en lugar de algo monopolizado por las grandes plataformas tecnológicas. Sus dos servicios principales, Secure Knowledge Communicator (SKC) para la gestión de datos personales y Smart Guardian (SG) para el registro seguro de dispositivos IoT, proporcionan la base para casos de uso prácticos en la verificación de identidad, la monetización de datos y la conectividad IoT de confianza.
 
A partir de septiembre de 2025, JASMY tiene una capitalización de mercado de aproximadamente 702 millones de dólares con casi 48,400 millones de tokens en circulación de una oferta fija de 50,000 millones. El proyecto ha estado expandiendo activamente las asociaciones en el mundo real en Japón, incluyendo colaboraciones con clubes deportivos como Sagan Tosu, iniciativas regionales de créditos de carbono y soluciones de IoT empresariales. Para los usuarios, Jasmy ofrece un camino para monetizar sus datos personales mientras mantienen la privacidad; para las empresas, crea un marco de confianza para acceder a datos de consumidores verificados y desplegar servicios de IoT de forma segura. Esto convierte a Jasmy en uno de los pocos proyectos de cadena de bloques que abordan la soberanía de los datos y la integración de IoT a gran escala.
 

10. Akash Network (AKT)

Akash Network (AKT) es un mercado de computación en la nube descentralizado diseñado para cargas de trabajo de IA y de datos pesados. Conecta a empresas y desarrolladores con la potencia de GPU inactiva en todo el mundo, ofreciendo cómputo para tareas como entrenamiento de aprendizaje automático, IA generativa, inferencia de LLM y análisis a gran escala con un costo hasta un 80% más bajo que los proveedores centralizados como AWS o Google Cloud. Con más de 50 ubicaciones de proveedores y velocidades de despliegue promedio de solo 2 minutos, Akash permite una escalabilidad en tiempo real y bajo demanda para todo, desde startups de IA hasta aplicaciones de nivel empresarial. Su infraestructura es resistente a la censura, segura por cadena de bloques y está optimizada tanto para la flexibilidad como para el ahorro de costos, lo que la convierte en una fuerte alternativa a los servicios de nube tradicionales.
 
El token AKT impulsa la red, sirviendo como moneda de liquidación para las transacciones de GPU e incentivando a los proveedores que contribuyen con capacidad informática. A partir de septiembre de 2025, Akash tiene una capitalización de mercado de aproximadamente 330 millones de dólares con 278 millones de AKT en circulación. Recientemente, el ecosistema se expandió para admitir las GPU B200 y H200 de NVIDIA, lo que aumenta el rendimiento para las cargas de trabajo de entrenamiento e inferencia de IA. Además del alquiler de computación, Akash ofrece herramientas de IA "plug-and-play" como Akash Chat para la evaluación comparativa de múltiples modelos y Akash Gen para la generación instantánea de imágenes, lo que reduce las barreras de entrada para los desarrolladores. Al combinar el acceso de bajo costo con la transparencia de Web3, Akash se está posicionando como una "supernube" para la economía de la IA.
 

Cómo comerciar tokens DePIN en BingX

 
Par de trading FIL/USDT en el mercado al contado, impulsado por BingX AI
 
Comerciar tokens DePIN en BingX le da acceso a una liquidez profunda, tarifas bajas y una interfaz fácil de usar. Puede comenzar a comerciar tokens DePIN con tan solo 10 $ y aprovechar las herramientas impulsadas por IA para obtener opciones flexibles de spot, conversión y launchpad, todo en un solo lugar.
 
Paso 1: Cree y financie su cuenta: Regístrese en BingX y complete la verificación de identidad. Deposite activos a través de tarjeta de crédito/débito, transferencias P2P o billetera de criptomonedas. Puede financiar con USDT u otros tokens importantes.
 
Paso 2: Trading al contado: Vaya a "Trade" → "Spot" en el menú principal de BingX. Busque sus pares de trading de tokens DePIN, como FIL/USDT, RENDER/USDT o GRASS/USDT. Utilice la asistencia de trading BingX AI para identificar los puntos de entrada y salida de manera más efectiva. Elija una **Orden a Mercado** para una ejecución instantánea a los precios actuales o una **Orden a Límite** para comprar o vender a su precio objetivo. Ingrese la cantidad y confirme para colocar su orden.
 
Elija una Orden a Mercado para una ejecución instantánea a los precios actuales o una Orden a Límite para comprar o vender a su precio objetivo. Ingrese la cantidad y confirme para colocar su orden.

Consideraciones clave al invertir en proyectos cripto DePIN

Antes de invertir en proyectos DePIN, evalúe cuidadosamente los fundamentos, la utilidad y las métricas de crecimiento de cada red. Este sector emergente requiere una debida diligencia exhaustiva para identificar oportunidades sostenibles en medio de la publicidad.
 
1. Utilidad y adopción de la infraestructura: Priorice los proyectos con uso medible en el mundo real y estadísticas de red en crecimiento. Busque un número cada vez mayor de nodos, utilización de la infraestructura, como la utilización del 32 % del almacenamiento de Filecoin o los más de 10.000 nodos Edge activos de Theta, y métricas de ingresos que demuestren una demanda real del mercado.
 
2. Tokenómica y acumulación de valor: Céntrese en los tokens con modelos de distribución sostenibles y mecanismos claros de captura de valor. Los proyectos DePIN más resistentes como Helium y Render vinculan directamente el valor del token a los servicios de infraestructura proporcionados, creando una demanda natural más allá de la especulación.
 
3. Barrera técnica y escalabilidad: Evalúe la diferenciación tecnológica y las capacidades de escalado del proyecto. Las principales redes DePIN demuestran innovaciones únicas, como las más de 50 subredes especializadas de Bittensor o el soporte de The Graph para más de 40 redes blockchain, que crean ventajas competitivas defendibles.
 
4. Asociaciones e integración corporativa: Busque proyectos que formen relaciones estratégicas con empresas establecidas. La integración de AT&T con Helium y la colaboración de Render con las principales producciones de medios indican una validación convencional y posibles canales de adquisición de clientes.
 
5. Cumplimiento normativo: Considere la exposición regulatoria en función de la infraestructura física que se descentraliza. Los proyectos DePIN que manejan datos sensibles como Grass Network enfrentan diferentes desafíos regulatorios que las redes de computación, lo que podría afectar la viabilidad operativa a largo plazo en ciertas jurisdicciones.

Conclusión

Los proyectos DePIN representan la evolución de la cadena de bloques desde aplicaciones teóricas hasta soluciones de infraestructura prácticas que desbloquean valor a partir de recursos digitales subutilizados. Al conectar a los proveedores con los usuarios a través de mercados eficientes, estas redes transforman la forma en que accedemos y monetizamos los recursos informáticos esenciales.
 
Los siete proyectos destacados demuestran métricas de adopción en el mundo real impresionantes, desde la extensa red de nodos de Theta hasta la creciente utilización del almacenamiento de Filecoin y los millones de usuarios de Grass, lo que indica la creación de valor más allá de la especulación de tokens. Para los inversores estratégicos, DePIN ofrece exposición a la infraestructura fundamental que impulsa las aplicaciones de próxima generación, donde los proyectos que equilibran la innovación tecnológica con una economía sostenible formarán la columna vertebral de la capa física de Web3.

Lectura relacionada

 

¿Aún no eres usuario de BingX? Regístrate ahora para reclamar USDT de bienvenida

Reclama más recompensas para nuevos usuarios

Reclamar